
O sea: en toda reacción química hay ruptura y/o formación de nuevos enlaces químicos y para que haya esa ruptura y/o formación, se requiere energía, algunas veces, y otras se desprende la energía sobrante.
Como la cantidad que se involucra en la reacción es siempre la misma, se pueden relacionar con reacciones: Ecuaciones Termoquímicas.
Os pongo una explicación de cómo se deben hacer ejercicios con ecuaciones termoquímicas, está muy bien explicado:
muy bien explicado, he acabado de compartir este video con mis compañeros de clase :)
ResponderEliminarGracias christian
ResponderEliminar5.2. Espontaneidad de las reacciones químicas: En la naturaleza existen multitud de reacciones químicas que son espontáneas: la expansión de un gas, la oxidación del hierro, etc. Una vez que la reacción se inicia transcurre por sí misma, sin un aporte energético externo, hasta que se agotan los reactivos o se agota el reactivo limitante, si lo hay.
ResponderEliminarEstos procesos espontáneos son irreversibles, es decir, no pueden revertir sin un aporte energético externo.
5.3. Equilibrio químico: Constantes de equilibrio Kc y Kp. Grado de disociación. Factores que afectan al equilibrio.
• Equilibrio Químico: en una reacción reversible se consigue cuando las concentraciones de los reactivos y productos de reacción permanecen invariables. En el instante el cual las velocidades, de cada reactivo, se igualan; en ese momento se dice que se ha alcanzado el equilibrio químico. Este estado de equilibrio que se alcanza no es una situación de reposo, ya que las dos reacciones, directa e inversa, siguen verificándose; es decir, que es un equilibrio dinámico, no estático.
aA + bB --> cC + dD
• Constantes de equilibrio Kc y Kp:
Experimentalmente se ha comprobado que en el equilibrio, el producto de las concentraciones molares de los productos elevadas a una potencia igual a sus coeficientes estequiométricos, es constante para una temperatura dada. Esta constante se denomina constante de equilibrio y se designa por kc:
La constante de equilibrio puede expresarse también en función de las presiones parciales Kp:
Son sólo función de la temperatura. Las dos constantes de equilibrio coinciden numéricamente sólo cuando no hay variación en el número de moles, es decir, cuando: n=c+d-a-b=0
5.2. Espontaneidad de las reacciones químicas: En la naturaleza existen multitud de reacciones químicas que son espontáneas: la expansión de un gas, la oxidación del hierro, etc. Una vez que la reacción se inicia transcurre por sí misma, sin un aporte energético externo, hasta que se agotan los reactivos o se agota el reactivo limitante, si lo hay.
ResponderEliminarEstos procesos espontáneos son irreversibles, es decir, no pueden revertir sin un aporte energético externo.
5.3. Equilibrio químico: Constantes de equilibrio Kc y Kp. Grado de disociación. Factores que afectan al equilibrio.
• Equilibrio Químico: en una reacción reversible se consigue cuando las concentraciones de los reactivos y productos de reacción permanecen invariables. En el instante el cual las velocidades, de cada reactivo, se igualan; en ese momento se dice que se ha alcanzado el equilibrio químico. Este estado de equilibrio que se alcanza no es una situación de reposo, ya que las dos reacciones, directa e inversa, siguen verificándose; es decir, que es un equilibrio dinámico, no estático.
aA + bB --> cC + dD
• Constantes de equilibrio Kc y Kp:
Experimentalmente se ha comprobado que en el equilibrio, el producto de las concentraciones molares de los productos elevadas a una potencia igual a sus coeficientes estequiométricos, es constante para una temperatura dada. Esta constante se denomina constante de equilibrio y se designa por kc:
La constante de equilibrio puede expresarse también en función de las presiones parciales Kp:
Son sólo función de la temperatura. Las dos constantes de equilibrio coinciden numéricamente sólo cuando no hay variación en el número de moles, es decir, cuando: n=c+d-a-b=0