Mostrando entradas con la etiqueta Experimento de Thomson.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Experimento de Thomson.. Mostrar todas las entradas

martes, 6 de septiembre de 2011

Partículas subatómicas. Tubos de descarga de gases.

Las partículas subatómicas.

Básicamente se intuyeron al descubrir que los átomos tenían unas cargas positivas (protón), otras negativas (electrón) y otras neutra(neutrones) . Como se descubrió que el átomo se podía dividir, se llegó a la conclusión que las divisiones eran partículas subatómicas.

En cierta manera esto corroboraba el modelo atómico de Rutherford.

Entre los experimentos que se realizaron para asegurarse de que este nuevo descubrimiento fuera acertado, el más preciso fue el Tubo de descarga de gases o el de la Lámina de oro:

Tubo de descarga de gases.

Si se introduce en un campo magnético un cátodo, dentro de un tubo hermético donde se introduce un gas enrarecido, la luz de los rayos catódicos se dirigía hacia la placa positiva del campo magnético, por lo que se comprobó que se comportaban como una corriente eléctrica de carga negativa.
A partir del descubrimiento de los rayos catódicos J.J. Thomson llegó a la conclusión de que las partículas de los rayos catódicos debían de ser partículas constituyentes fundamentales de toda la materia.

Lámina de oro.

Este experimento consistió en mandar un haz de partículas alfa sobre una fina lámina de oro y observar cómo dicha lámina afectaba a la trayectoria de dichos rayos. Gran parte de las partículas lanzadas atravesaban la lámina de oro.

Rutherford concluyó que el hecho de que la mayoría de las partículas atravesaran la hoja metálica, indica que gran parte del átomo está vacío, que la desviación de las partículas alfa indica que el deflector y las partículas poseen carga positiva, pues la desviación siempre es dispersa. Y el rebote de las partículas alfa indica un encuentro directo con una zona fuertemente positiva del átomo y a la vez muy densa.



martes, 9 de noviembre de 2010

El experimento de Thomson.,

Thomson fue elegido Miembro de la Royal Society y galardonado con el Premio Nobel de Física por sus innumerables teorías y aportaciones sobre conductividad eléctrica en gases.

Pero fue por lo que se conoce como el tercer experimento de Thomson el más importante:

Según este esquema , que ilustra el tercer experimento, Thomson observó que el campo eléctrico desviaba los rayos catódicos (los rayos catódicos son corrientes de electrones que se mueven en el vacío) en sentido vertical hacia la placa positiva. Ello demostraba la carga eléctrica negativa inherente a estos rayos y la existencia de una masa y de la consiguiente inercia, que impedía que fueran absorbidos por la placa. Por tanto, debía existir una partícula elemental constituyente de los rayos catódicos, a la que se llamó electrón.

Thomson determinó el valor de la relación entre la carga e y la masa m del electrón, que hoy día se acepta como:


Más tarde Rutherford con otro experimento ajustó la teoría y descubrió con él que existían protones en el núcleo. El modelo atómico de Rutherford fue modificado por el modelo atómico de Bhor.

FORMAS DE REPRESENTAR MOLÉCULAS ORGÁNICAS.

En la química del carbono, es fácil encontrar diversos compuestos diferentes con la misma fórmula molecular. Para diferenciarlos, debemos s...