1º BACHILLER.

UNIDAD 1 Estructura atómica.

Partículas subatómicas. Tubos de descarga de gases.
Escala de masas atómicas.
Radiación electromagnética: parámetros característicos.
Hipótesis de Planck.
Espectros atómicos de absorción y de emisión.
Niveles energéticos atómicos: cálculos energéticos en transiciones internivélicas.
Configuraciones electrónicas. Bases y criterios.
Sistema Periódico actual. Grupos y períodos. Familias que lo integran.
Estructura electrónica y ordenación periódica.
Enlace y estabilidad energética. Curvas de estabilidad.
Regla del octeto.
Características de los enlaces iónico, covalente y metálico.
Diagramas electrónicos de Lewis.
Fuerzas intermoleculares.


UNIDAD 2 Leyes y conceptos básicos de la química.

Sustancias y mezclas. Elementos y compuestos.
Leyes ponderales de la Química: ley de Lavoisier, ley de las proporciones constantes, ley de las proporciones múltiples.
Teoría atómica de Dalton y justificación de las leyes ponderales
Ley de los volúmenes de combinación: ley de Gay-Lussac.

UNIDAD 3 Estequiometría y energía de las reacciones.

Reacciones químicas: teoría de las colisiones.
Ecuaciones químicas. Coeficientes estequimétricos.
Cálculos en las ecuaciones químicas: masa-masa, rendimiento, riqueza, masa-volumen, volumen-volumen y reactivo limitante. Factores de conversión.
Las disoluciones y su importancia en las reacciones químicas.
Formas de expresar la concentración: molaridad y fracción molar.
Valoraciones ácido-base.
Clasificación de las reacciones químicas.
Energía de un proceso químico.
Ecuaciones termodinámicas: reacciones endotérmicas y exotérmicas.
Reacciones de combustión.


UNIDAD 4 Química del carbono.

Características del átomo de carbono. Combinación del átomo de carbono consigo mismo y con otros átomos.
Formación de enlaces sencillos, dobles y triples. Cadenas abiertas y cerradas. Estructura en zig-zag de las cadenas lineales carbonadas.
Fórmulas empíricas, moleculares, semidesarrolladas, desarrolladas y espaciales de las moléculas orgánicas.
Grupos funcionales y series homólogas.
Principales funcionales orgánicas.
Prefijos y sufijos más utilizados en la nomenclatura y formulación de compuestos orgánicos.
Hidrocarburos alifáticos; diferenciación según su cadena hidrocarbonada. Propiedades físicas más representativas de estos hidrocarburos.
Hidrocarburos aromáticos. Estructura resonante de la molécula de benceno.
Derivados halogenados de los hidrocarburos. Importancia industrial y riesgos medioambientales; el caso de los CFCs.
Funciones orgánicas oxigenadas más representativas: alcoholes, éteres, aldehídos, cetonas, ácidos carboxílicos y ésteres. Grupos funcionales que los designan.
Las aminas y amidas como ejemplos de funciones nitrogenadas. Diferenciación entre aminas primarias, secundarias y terciarias. Importancia industrial de las poliamidas.
Isomería y sus clases: estructural y espacial.

FORMAS DE REPRESENTAR MOLÉCULAS ORGÁNICAS.

En la química del carbono, es fácil encontrar diversos compuestos diferentes con la misma fórmula molecular. Para diferenciarlos, debemos s...