Mostrando entradas con la etiqueta Hidrocarburos aromáticos.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hidrocarburos aromáticos.. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de mayo de 2013

HIDROCARBUROS ALIFÁTICOS: ALCANOS, ALQUENOS Y ALQUINOS.

Se llaman hidrocarburos alifáticos a los compuestos por Hidrógeno y Carbono (como cualquier hidrocarburo) pero que se caracterizan porque los átomos de Carbono forman cadenas abiertas. Los hidrocarburos alifáticos se clasifican en Alcanos, Alquenos o Alquinos. Veamos cada uno.


Alcanos. Aquellos compuestos unidos por enlaces sencillos. Todos los alcanos responden a la fórmula CnH2n+2. La característica prinicipal es que no tiene grupo carbonilo. Si el esqueleto de carbono de la fórmula se une entre sí tomando la forma de anillo, se llaman Cicloalcanos.
Son saturados.
En la nomenclatura se añade a la parte general la terminación -a.

Alquenos. Compuestos de hidrocarburos que al menos tienen un enlace doble entre carbonos. Su fórmula general es CnH2n. Los alquenos son insaturados. Y la nomenclatura es similar a la de los alcanos pero sustituyendo la -a por la -e.
Son insaturados.

Alquinos. Compuestos de hidrocarburos que al menos tienen un enlace triple entre carbonos. Su fórmula general es CnH2n-2 y también se les conoce como hidrocarburos acetilénicos. Y la nomenclatura es similar a la de los alcanos pero sustituyendo la -a por la -i.
Son insaturados.

Por último, destacar la diferencia entre compuestos alifáticos y aromáticos. Aunque  los alifáticos puedan formar cadenas o anillos, no estarán constituidos por anillos bencénicos o similares. En este caso se llamarán compuestos aromáticos.

Dos anillos bencénicos que pueden unirse: compuesto aromático.

miércoles, 27 de julio de 2011

Hidrocarburos aromáticos. Estructura del Benceno.


Los hidrocarburos aromáticos son derivados del benceno, bien por sustitución de algún
átomo de hidrógeno del núcleo bencénico por radicales alquílicos, o bien por condensación del núcleo bencénico. Ejemplo:


Los dobles enlaces se colocan alternos, es decir, uno sencillo y uno doble.
Nomenclatura (Con radicales de menos de cuatro carbonos):
Con un radical: Cuando hay un único sustituyente sobre el anillo bencénico, el nombre de aquel se antepone a la palabra benceno. Ejemplos:


Con dos radicales: Si existen dos sustituyentes, deben indicarse las posiciones de
estos con los números (1,2), (1,3) ó (1,4), ó los prefijos orto- (o-), meta- (m-) o para- (p-), respectivamente. Si los radicales son distintos se nombran por orden alfabético, y si son iguales, mediante los prefijos di-, tri-… Ejemplos:


Más de dos radicales: En el caso de que haya más de dos sustituyentes, estos recibirán los números localizadores más bajos y se nombrarán por orden alfabético.
Ejemplo:

A igualdad de número localizador, se empieza a numerar por el primer radical, por orden alfabético. Ejemplos:


El radical del benceno se denomina fenilo. Ejemplos:
Con cadenas lineales de 4 ó más carbonos el benceno se nombra como radical (fenil). Ejemplos:



Recordemos, que siempre y cuando el benceno actúe como radical, es decir, no tenga
más sustituyentes, prevalece el nombre de la cadena lineal si tiene 4 carbonos o más, en caso contrario se nombra como radical del benceno

FORMAS DE REPRESENTAR MOLÉCULAS ORGÁNICAS.

En la química del carbono, es fácil encontrar diversos compuestos diferentes con la misma fórmula molecular. Para diferenciarlos, debemos s...