lunes, 2 de abril de 2012

Valoración ácido base.

La valoración ácido base o llamado valor de neutralización. Recordemos antes que nada que la neutralización consiste en una reacción entre un ácido y una base que, si son fuertes, producen sal y agua.

La valoración ácido base consistirá pues en añadir gradualmente una disolución de un reactivo (por ejemplo un ácido) a una disolución de otro reactivo (por ejemplo una base). Estas reacciones se pueden medir según el Ph en función del volumen añadido.

Midiendo el Ph y plasmando los datos nos aparece una gráfica con tres zonas que hay que saber diferenciar: Antes del punto de equivalencia, el punto de equivalencia, y después de este punto. El punto de equivalencia es el punto en que ambos reactivos reaccionan en cantidades estequiométricas exactas.

Por tanto, si la valoración del PH va desde 0 a 14, el punto medio, osea 7, será donde se encuentre el punto de equivalencia.

En este vídeo podemos ver que al añadir un ácido a una base, el Ph varía en la gráfica.


martes, 6 de marzo de 2012

Formas de nombrar una disolución.


Existen cuatro formas de nombrar una disolución, veamos:

1ª- Molaridad: 
Moles de soluto por cada litro de disolución. Se representa normalmente por M. (mol/l)


2ª- Normalidad: 
Equivalentes de soluto por litro de disolución. Es como la molaridad pero en vez de utilizar moles utiliza equivalentes. (eq/l).Se representa por N.
V es el volumen de la disolución en litros
eq es el número de equivalentes de soluto

3ª- Porcentaje en peso:
Gramos de soluto en 100 gramos de disolución.
ms es la masa de soluto en gramos
md es la masa de disolución en gramos


4ª- Porcentaje en volumen:
En sustancias gaseosas, como por ejemplo el aire que es una mezcla de gases.
Litros de un gas en 100 litros de mezcla gaseosa.
Vi es el volumen de un gas de la mezcla en litros
VT es el volumen total de la mezcla en litros

Disolución y sus tipos.


La disolución es una mezcla homogénea entre dos o más sustancias. La disolución más común es la de líquido - sólido y líquido - líquido.

Una disolución se compone de:


  1. El disolvente o medio de dispersión ( el líquido ) 
  2. El soluto, que es la sustancia que se disuelve ( el sólido o líquido). 


Según la concentración de soluto, las disoluciones pueden ser:

Diluidas: Si la cantidad de soluto es pequeña en comparación con la cantidad que se puede disolver.
Concentradas: Si la cantidad de soluto se acerca a la cantidad total que se puede disolver.
Saturadas : Si la cantidad de soluto supera la cantidad total que se puede disolver en la disolución. No podemos disolver todo el soluto que queramos en un determinado disolvente, hay un límite y este límite depende de las características del disolvente y del soluto, en general de la mayor o menor afinidad entre ellos. Si se va añadiendo soluto poco poco llega un momento en que no se disuelve más y se deposita en el fondo del vaso, ahora la disolución está saturada, no admite más soluto. En realidad lo que hemos añadido si se ha disuelto un poco pero ha obligado a parte de lo que estaba disuelto a abandonar la disolución y se deposita en el fondo se dice que precipita. Veamos el vídeo para entenderlo mejor.



¿Quieres saber las distintas formas de nombrar una disolución? ENLACE

jueves, 9 de febrero de 2012

Partículas fundamentales del átomo.


El átomo que quiere decir "no divisible", realmente es SÍ es divisible. Y aunque se pueda dividir y subdividir, las partículas fundamentales son únicamente tres: Protón, electrón, y neutrón.

 1º- El protón de carga positiva y una masa de 1,672 × 10–27 Kg o, en relación al electrón, unas 1836 veces la masa de un electrón. se encuentra en el núcleo del átomo. 938,3 MeV/c2.

2º- El neutrón, con carga neutra y una masa de 1,674 × 10–27 Kg o, en relación al electrón, unas 1836 veces la masa de un electrón. se encuentra en el núcleo del átomo. 939,2 MeV/c2.

3º- El electrón con carga negativa y fuera del núcleo del átomo, el electrón posee una masa de 9,1×10−31 Kg.  0,5 MeV/c2.



martes, 3 de enero de 2012

Enlace y estabilidad energética. Curvas de estabilidad.

Cuando dos átomos se encuentran infinitamente separados, no hay interacción entre ellos, sin embargo, a medida que se acercan empiezan a aparecer fuerzas de atracción entre el núcleo de uno y la nube electrónica de otro y viceversa con la consiguiente liberación de energía.

A una distancia determinada (distancia de enlace), la energía liberada pasa por un mínimo (energía de enlace). Si la distancia de enlace se hace más pequeña, empiezan a aparecer fuerzas de repulsión entre los dos núcleos y las dos nubes electrónicas, tanto más grandes cuanto más cerca estén, para lo cual haría falta aportar energía, tal y como se muestra en la figura (los datos se refieren a la molécula de hidrógeno). Si los átomos nada más empezar a acercarse, generan fuerzas de repulsión, tal y como muestra la segunda figura, nunca formarán un enlace, porque no existe una distancia que estabilice el sistema. 

miércoles, 21 de diciembre de 2011

Teoría de la colisión de Lewis.

La teoría de las colisiones sirve para explicar las reacciones químicas. Para que ocurra una reacción química, es preciso que los átomos, las moléculas o los iones de los reactivos entren en contacto entre sí, es decir, que choquen.


Las moléculas poseen cierta energía, esta energía debe ser lo suficientemente grande como para romper la barrera de energía llamada "energía de activación", si esta barrera se rompe, la colisiones es efectiva y se producirá la reacción entre las moleculas involucradas, por otra parte si el choque no es efectivo la reacción no se producirá, vale aclarar que cuando se llega a la "energía de activación" la reaccion se encuentra en un picode energía, y dependiendo de la estabilidad de la molecula formada la reacción puede ser exotermica (el producto de la reacción es mas estable que los reactivos separados)o endotermica (si el producto de la reaccion es mas inestable que los reactivos separados)

viernes, 9 de diciembre de 2011

¿Qué son los isótopos?


Se llaman isótopos a las distintas clases de átomos que forman un elemento. Los isótopos tienen el mismo número atómico y distinto número másico. Por tanto, se diferencian en el número de netrones.

Recordemos que el número másico es el atómico más los neutrones: A = Z + netrones.

En la naturaleza existen tres isótopos del hidrógeno: El Protio, Deuterio y el Tritio. En la imagen se ve que aumenta el número de neutrones.

FORMAS DE REPRESENTAR MOLÉCULAS ORGÁNICAS.

En la química del carbono, es fácil encontrar diversos compuestos diferentes con la misma fórmula molecular. Para diferenciarlos, debemos s...